Mostrando entradas con la etiqueta Música instrumental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música instrumental. Mostrar todas las entradas
Curso de flauta dulce
Este vídeo forma parte de un proyecto desarrollado en mi tutoría de 4º de Primaria sobre medios de comunicación. Los alumnos graban programas diseñados por ellos para su canal de youtube de clase, TELEFLAVIO televisión educativa.
En este vídeo recogen un curso de iniciación a la flauta dulce para niños:
Etiquetas:
Instrumentos,
Música instrumental,
Recursos web
Telarañas musicales
¡¡Incy Wincy Spider nos ha dejado una telaraña musical en el aula de música!!
Una idea de instalación progresiva sonora para jugar en clase, de fondo nos acompaña la inquietante música de Philip Glass, Glassworks.
Etiquetas:
Creación artística,
Halloween,
Investigación,
Juegos musicales,
Movimiento,
Música instrumental
Las primeras notas musicales
Desde los primeros cursos de infantil aprenden la entonación y la altura de las notas musicales con apoyo de la fononimia Kodaly, donde cada nota se corresponde con un gesto de la mano y representa su altura:
Comienzo con una sencilla canción que incluye de Do a Sol en forma ascendente y descendente y a partir de 4 años toda la escala de Do. Luego se traslada este aprendizaje vocal y corporal a los instrumentos de placa a través de juegos.
En el vídeo vemos a los alumnos de 3 años cantando sus primeras notas musicales con la Escalerita de las notas:
Etiquetas:
Lectoescritura musical,
Música instrumental
Feliz año nuevo desde Viena
Cada año en la capital de Austria, Viena, se celebra el Concierto de Año Nuevo
Comenzamos el segundo trimestre acompañando con palmas la Marcha Radetzky de Johann Strauss (padre) como manda la tradición. bajo la batuta de Mariss Jansons . ¡¡Atentos a los cambios de dinámica forte y piano!!
Comenzamos el segundo trimestre acompañando con palmas la Marcha Radetzky de Johann Strauss (padre) como manda la tradición. bajo la batuta de Mariss Jansons . ¡¡Atentos a los cambios de dinámica forte y piano!!
Instalación con música española
Una instalación artística es un género de arte contemporáneo que empezó a tomar fuerza en los años 60. Las instalaciones incorporan cualquier medio para crear una experiencia en un ambiente determinado.
Aplicándolo a la escuela, en el aula de música puse a disposición de los niños una superficie y unos materiales para que intervinieran libremente, con la única premisa de escuchar la música mientras interactuaban.
Los materiales son unos churros de espuma de los que se usan para que los niños floten en las piscinas cortados en distintas longitudes.
Mi intencionalidad ha sido ver qué composiciones crean los niños, su creatividad con el material, su actitud, en un entorno sonoro determinado:dos audiciones de música sinfónica española de carácter marcadamente distinto, por un lado la Danza española nº1 de La vida Breve, de Manuel de Falla, y por otro el movimiento Adagio del Concierto de Aranjuez, de Joaquín Rodrigo.
Instalación con música sinfónica española by Slidely Slideshow
Instalación artística con música española by Slidely Slideshow
Aplicándolo a la escuela, en el aula de música puse a disposición de los niños una superficie y unos materiales para que intervinieran libremente, con la única premisa de escuchar la música mientras interactuaban.
Los materiales son unos churros de espuma de los que se usan para que los niños floten en las piscinas cortados en distintas longitudes.
Mi intencionalidad ha sido ver qué composiciones crean los niños, su creatividad con el material, su actitud, en un entorno sonoro determinado:dos audiciones de música sinfónica española de carácter marcadamente distinto, por un lado la Danza española nº1 de La vida Breve, de Manuel de Falla, y por otro el movimiento Adagio del Concierto de Aranjuez, de Joaquín Rodrigo.
Instalación con música sinfónica española by Slidely Slideshow
Instalación artística con música española by Slidely Slideshow
Etiquetas:
Creación artística,
Música instrumental
Juegos con los más pequeños - Sonido/silencio, intensidades
El juego de Sonido y Silencio: Reparto instrumentos de pequeña percusión a todos los niños, unas veces eligen ellos, otras en las que la sesión de 45/50 minutos apremia los reparto yo, diciendo sus nombres. Cuando levanto las manos, hacen sonar los instrumentos, procurando que los cojan correctamente, y cuando toco la alfombra, hacen silencio. Una vez comprendida la dinámica del juego son los niños los que dirigen "la orquesta".
En los grupos de 4 y 5 años, graduamos la intensidad en suave (piano) y fuerte (forte) con los brazos más abajo o arriba respectivamente.
En los grupos de 4 y 5 años, graduamos la intensidad en suave (piano) y fuerte (forte) con los brazos más abajo o arriba respectivamente.
Etiquetas:
Intensidades,
Movimiento,
Música instrumental
O son do ar - práctica instrumental
A partir de 3º de Primaria los alumnos comienzan la práctica con la flauta dulce soprano. Hay muchas grabaciones y vídeos que pueden servir como base instrumental a esta práctica. Como por ejemplo este precioso tema de corte celta de los gallegos Luar na Lubre, O son do Ar.
El pajarito - Alpadeko
Una forma muy sencilla de iniciar el canto coral a varias voces es utilizar cánones sencillos. Los niños memorizan el canon y después se empieza a dividir en 2, 3, 4..hasta en 6 voces lo llegamos a interpretar.
Lo mejor de todo es que nombramos varios directores y directoras entre los niños del Coro Flavi para dirigir cada grupo del canon y fue dirigida por ellos mismos a partir de entonces. Yo sólo asistía a algunos grupos más inseguros durante el ensayo.
El canon más famoso de la historia de la Música es el de Johann Pachelbel:
Lo mejor de todo es que nombramos varios directores y directoras entre los niños del Coro Flavi para dirigir cada grupo del canon y fue dirigida por ellos mismos a partir de entonces. Yo sólo asistía a algunos grupos más inseguros durante el ensayo.
El canon más famoso de la historia de la Música es el de Johann Pachelbel:
Etiquetas:
Canciones,
Coro Escolar,
Música instrumental,
Videoteca
La Primavera en dibujos
El fragmento del inicio de La primavera de Las Cuatro Estaciones de Antonio Vivaldi, es un recurso típico en la escuela dentro de la música programática (la que representa una imagen o escena mediante la música).
En una primera audición los niños expresan su música con las manos, como si dirigieran la obra, marcando el ritmo, los agudos de los violines como picos de pájaros con las manos arriba, la tormenta con movimientos rápidos y amplios de las manos, etc.
En una segunda audición les dejo un soporte mediano o grande para dibujar (papel dinA3) y con pinturas de colores a su disposición expresan mediante el dibujo lo que escuchan.
Es muy interesante ver las expresiones de los niños en sus distintas edades. En la foto se ven algunas producciones de los grupos de 2, 3 y 4 años.
Vivaldi y el dibujo infantil by Slidely Slideshow
Etiquetas:
Creación artística,
Música instrumental,
Videoteca
Danza Macabra y el Aprendiz de Brujo
En muchos colegios, en colaboración con el área de lengua extranjera inglés, se celebra la fiesta de Halloween, que tiene su origen en la tradición celta de Samuin enraizada en ese grupo de celebraciones de los cambios de estación, en este caso, la llegada de la oscuridad, el presagio del invierno.
Con motivo de esta festividad desde el área de música tenemos oportunidad de ofrecer a los niños todo tipo de repertorio de canciones sobre esqueletos, brujas, fantasmas, vampiros... y por qué no, acercarles a la historia de la música clásica a través de algunas obras de referencia que han sido llevadas al mundo de la animación, como es el caso de la Danza Macabra de Camile Saint-Saëns o El aprendiz de Brujo de Paul Dukas, que aparece en las dos versiones de la película de Disney, Fantasía.
Un juego muy interesante con este tipo de música programática es poner pequeños fragmentos a los alumnos para que escriban un relato y después contrastarlo con el "programa", el argumento, que quiso ilustrar musicalmente el autor.
Con motivo de esta festividad desde el área de música tenemos oportunidad de ofrecer a los niños todo tipo de repertorio de canciones sobre esqueletos, brujas, fantasmas, vampiros... y por qué no, acercarles a la historia de la música clásica a través de algunas obras de referencia que han sido llevadas al mundo de la animación, como es el caso de la Danza Macabra de Camile Saint-Saëns o El aprendiz de Brujo de Paul Dukas, que aparece en las dos versiones de la película de Disney, Fantasía.
Un juego muy interesante con este tipo de música programática es poner pequeños fragmentos a los alumnos para que escriban un relato y después contrastarlo con el "programa", el argumento, que quiso ilustrar musicalmente el autor.
Etiquetas:
Halloween,
Música instrumental,
Videoteca
Suscribirse a:
Entradas (Atom)