Mostrando entradas con la etiqueta Ritmo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ritmo. Mostrar todas las entradas

El tren de los ritmos

Los grupos de 5 años van aprendiendo las figuras rítmicas más sencillas con el juego del tren de los ritmos.
Más abajo explico el funcionamiento de este juego. En esta ocasión el compás era cuaternario (4/4) por eso había cuatro asientos en cada vagón y así los hemos numerado.

Esta es la primera sesión que lo hemos practicado y se les ha dado bastante bien comprender y descifrar el código.
Previamente hemos hecho un ejercicio de eco con percusión corporal con los mismos valores rítmicos en secuencias más pequeñas.



Unos sencillos carteles plastificados pegados sobre la pizarra me sirven para enseñar las figuras rítmicas más básicas a los niños de 4 y 5 años, aunque también son muy útiles para primer ciclo de Primaria.
Cada figura se asocia a una sílaba o sonido (blanca=tu-u, negra=ta, pareja de corcheas=titi, silencio de negra=sss) y hacemos combinaciones, cada lámina es un vagón y la locomotora lleva el número de negras por compás.
El color se corresponde con el tipo de locomotora, que es rojo=binario, azul=ternario, negro=cuaternario.



Aprendemos el ritmo de habanera

Dos habaneras populares de Cantabria nos ayudarán a aprender el ritmo de habanera con percusión corporal, bailando y tocando instrumentos de pequeña percusión: Santander la marinera y La bella Lola, del castreño Arturo Dúo Vital
    


Arturo Dúo y el coro infantil de la Sociedad de Castro Urdiales (1927)
Pincha en la imagen para escuchar La bella Lola

Los premios de música

Habitualmente los niños vuelven a casa con el dorso de la mano pintado porque han tenido premio en clase. Es una forma de refuerzo positivo que mejora su autoestima y su motivación hacia los aprendizajes escolares.
Otras veces los premios son cantar "Bravo bravísimo", hacer cohetes con percusión corporal desde los pies hasta las manos o elegir la última canción o baile del final de la clase.


Tormenta con percusión corporal

Durante cuatro cursos estuve enseñando como maestra de Primaria sin dar clase de música, pero como una maestra es más o menos como la maleta de Mary Poppins, que está llena de recursos sorprendentes y mucha magia, siempre que tenía ocasión intercalaba en la práctica de aula actividades de educación musical.

Así fue como en una actuación de Navidad, los alumnos de mi tutoría y el grupo paralelo, interpretaron con sonidos corporales una tormenta, dirigida por una de las niñas, adaptación de esta obra musical:


Mantras para caminar - Om asatoma

Los mantras suelen tener ritmos parecidos al paso de caminar, al latido del corazón, lo que en música llamamos "andante". 

En el Coro Flavi utilizamos este mantra "de la oscuridad a la luz" para entrar en la Iglesia de San Pelayo en fila con unas bellísimas flores de papel que nos enseñó a hacer una niña del coro.





Practicamos "el latido de la música"

¿Sabíais que cada música tiene un corazón con su propio latido?
En música lo llamamos pulsación, y para encontrarla practicamos con músicas con ritmo muy claro y fácil de seguir con palmas, picas de psicomotricidad o instrumentos de pequeña percusión.
Un par de ejemplos de estilos musicales distintos, el pop de Simon y Garfunkel, The Beatles y el folk de Quebec con La Bottine Souriante:


`